Situación de la educación científica en Chile
En Chile se da una situación muy especial en términos de educación, ya que desde ciertos puntos de vista algunos encuentran que se enseña bien en los colegios, otros piensan que la educación que se imparte en nuestro país es muy mala, poco equitativa y que no da oportunidades para la movilidad social.
Estas afirmaciones se crean al leer los diferentes informes sobre las pruebas nacionales e internacionales de las cuales participamos.
Dentro de las pruebas nacionales podemos encontrar el SIMCE http://www.simce.cl/index.php?id=288&no_cache=1 y entre las internacionales participamos de la PISA y TIMMS.
Si nos enfocamos principalmente en el área de ciencias, nuestro país se encuentra realmente en una controversia, ya que según los resultados de la prueba nacional, los alumnos han mantenido su puntaje, el cual no es muy satisfactorio, para decir en verdad. Pero si este lo comparamos con el informe que nos presenta la prueba PISA del año 2006 nuestro país se encuentra liderando a los demás países latinoamericanos, pero mundialmente se encuentra con una diferencia muy inferior al promedio de los demás países de la OCDE. Resultado que es preocupante.
Dentro del informe de la prueba TIMSS dice textualmente: “El promedio nacional de matemáticas y ciencias en TIMSS 2003 ubica a Chile por debajo del promedio internacional. En ciencias, los estudiantes chilenos tienen un rendimiento similar al de los estudiantes de Egipto e Indonesia, superan a los de Túnez, Arabia Saudita, Marruecos, El Líbano, Filipinas, Botswana, Gana y Sudáfrica, y están por debajo de los estudiantes de treinta y cinco países.”
A partir del artículo “La educación científica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de Ciencia” podemos identificar cuáles son las problemáticas que se presentan en nuestro país, dándonos así los pasos a seguir como futuras docentes.
Dentro de este informe y las de las pruebas internacionales ya mencionadas nos podemos dar cuenta que en Chile existe un déficit importante en la enseñanza de las ciencias, tanto para los alumnos de básica como para los de media.
Por medio de estos documentos nos podemos dar cuenta que la responsabilidad mayor cae sobre los docentes, ya que a nivel país no están realmente preparados para este desafío, pues muchos de ellos ya son bastante mayores y son analfabetos científicos, haciendo de las clases aburridas y expositivas.
Es una oportunidad y una responsabilidad para los docentes de hoy el canalizar desde la temprana edad el interés por la ciencia y lograr una alfabetización científica que promueve la movilidad social, ya que, al tener mejor conocimiento científico desde la base, no se les complicará cuando deban aprenderlo más en profundidad en la media y en la educación superior, para los que decidan estudiar carreras de estas áreas.
En conclusión podemos decir que hay que ponerle empeño a la enseñanza de la ciencia, para que este déficit desaparezca lo más posible, para ello debemos informarnos y mantenernos actualizados constantemente, de este modo hacer clases más entretenidas, didácticas y en donde se aprenda por medio de la experiencia, el día a día. Es así como nuestro alumno internaliza lo aprendido, no solo en ciencia si no que en todas las áreas de la educación.
A continuación imágenes y videos que expresan mejor lo comentado en este articulo.
Chicas me parece muy interesante el tema. Me gustaría saber su opinión con respecto a las recomendaciones que aparecen en el informe TIMSS acerca de quienes pueden ejercer la pedagogía. ¿Qué opinan de los requisitos de nuestro país?
ResponderEliminarEn el informe del TIMSS nos da al rededor de 5 recomendaciones, donde podemos decir que hay que incentivar a los profesores jóvenes a especializare en el área de las ciencias, ya que notoriamente hay un déficit. por otro lado hay que estar si o si en constante capacitación como bien lo dice ese informe.
ResponderEliminarMuy interesante lo que plantean. Pero quisiera saber a qué se refieren con lo que proponen sobre clases entretenidas.
ResponderEliminarEs una forma de revertir la situación que se está dando en nuestro país? Si es así, cómo sería el modelo de clase y qué actividades creen que son las adecuadas para esto?
Saludos!!
Pra que las clases sean entretenidas e interesantes hay que vivirlas. las ciencias se vivencian a cada segundo a cada momento y hay que invitar a los alumnos a ser conscientes de como la ciencia nos rodea en nuestro diario vivir. esa seria la mejor actividad que podríamos proponer.
ResponderEliminar