jueves, 4 de agosto de 2011

Los riesgos que desconocemos

En Chile existen muchos riesgos que desconocemos, fenómenos naturales que suelen suceder en nuestras tierras. Sabemos que existen, pero desconocemos sus riesgos, a pesar de que vivimos periódicamente con ellos. Nos referimos a los temblores, terremotos, tsunamis y erupciones de volcanes.

Si miramos a nuestro alrededor y le preguntamos a nuestros más cercanos, más de alguno nos contará alguna experiencia cercana con alguno de estos eventos, pero el tema va aún más allá, ya que a pesar de ser eventos conocidos por nosotros. ¿Qué sabemos sobre este tema? ¿Conocemos los riegos de no saber actuar frente a este tipo de eventos?

Recientemente, en febrero del 2010 en nuestro país hubo un terremoto, tsunami y erupción volcánica.  En estos sucesos murieron centenares de personas, la pregunta acá es ¿por qué?
Como ya hemos mencionado con anteriormente, la cultura de nuestro país es ignorante frente a los riesgos de estos fenómenos, ya que no sabemos cómo actuar cuando estos suceden y mucho menos, qué cosas debemos hacer momentos después.

Si recordamos los hechos, en el momento del tsunami, las personas esperaron que las autoridades dieran órdenes de evacuación para arrancar de sus casas, pero esta no fue a tiempo, dejando a la gente bajo las olas. ¿Podríamos haber evitado este desastre humano? Claro que sí, si en las escuelas se enseñara más sobre los riesgos que corre la sociedad chilena, por sus condiciones geográficas, las persona que habitan en los sectores circunstantes al mar, habrían podido deducir que al momento de un movimiento telúrico de tamaña intensidad, podría tener un maremoto como consecuencia, por ende, todos deberían haber escapado sin la espera de ordenes de las autoridades.

Otro desastre que podríamos haber evitado aquel día de febrero fue la cantidad de jóvenes dañados en discos, pues algunos quedaron con graves secuelas por no haber reaccionado como corresponde en una circunstancia como esta.

No conocemos los riesgos de salir corriendo sin control de un lugar cerrado en medio de una tragedia, y es por eso que tiende a ser la primera reacción que tenemos. Aunque en todas partes dicen que lo correcto es caminar y salir con calma para evitar accidentes, no lo tenemos internalizado, pues no nos han enseñado los verdaderos riesgos de estas acciones.

Los invito a revisar el siguiente link que nos muestra la secuela de lo que les estamos hablando.

Para poder evitar estas tragedias, nuestra labor como docentes es enseñar científicamente los riesgos. ¿Por qué científicamente? Porque de este modo nuestros futuros alumnos comprenderán los procesos naturales de la geología de nuestro país, sabiendo esto, es más efectiva la internalización de los actos para evitar los riesgos.

Como bien dice el autor de “un mundo desbocado” (A. Giddens) El riesgo se refiere a peligros que se analizan activamente en relación a posibilidades, pero para poder analizar esos peligros, primero debemos conocer los riesgos.

A continuación se mostrará un link de una página de recursos de biología y geología que nos explicará mejor que temas deberíamos tener en cuenta para enseñar en nuestras salas de clase, con respecto a los riesgos geológicos.


Y para finalizar indicaremos un último link que muestra como se puede enseñar todo lo hablado en la sala de clases.


Este último recurso es rescatado del centro regional de información sobre desastres. América latina y el Caribe.

Para complementar se adjuntan los siguientes vídeos e imágenes.
imágenes:




4 comentarios:

  1. que bueno que muestren de manera didcatica , las felcito, queda mucho mas claro...

    ResponderEliminar
  2. Impactante el cambio queestá sufriendo nuestro planeta. Espero que las personas tomen conciencia de lo que está sucediendo en la Tierra.

    Gracias por compartir con nosotras esta información. El contenido es buenísimo para generar un cambio en el pensamiento sobre el cuidado de nuestro planeta.

    ResponderEliminar
  3. Chicas Gracias por leer el blog, realmente es un tema impactante y a ratos no le tomamos el verdadero peso.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena adaptación de lo que significan los riesgos. No todos saben cuáles son, y creemos que son muy importantes para tomar conciencia frente a ellos.
    Espero que sigan publicando noticias de este tipo, porque son muy importante y nos interesan a todos.

    ResponderEliminar